El software ERP y la incidencia de la infraestructura.
Fue muy frecuente en mi vida de consultor recibir esta pregunta de los usuarios de software ERP: ´El producto tiene fallas sin un patrón definido y el proveedor me dice que tengo problemas de infraestructura que son mi responsabilidad solucionar.
Muchos años han transcurrido, y hoy en Evaluando ERP esta pregunta sigue siendo una de las más repetidas.
¿Qué cosas integran la infraestructura?
En principio, todo lo que hace que el software pueda funcionar. Comenzando desde abajo, la electricidad, los servidores, el sistema operativo, el software de red, la instalación física de la misma, los swuithes, las líneas de datos con el exterior, el motor de base de datos, el antivirus (o la ausencia del mismo), las impresoras, y el algunos casos hasta los dispositivos móviles en el caso de que los mismo se utilicen.
Cada una de estas cosas pueden fallar e incidir en las otras de modos extremadamente diversos.
Pieza fundamental
El software ERP cae en la generales de la ley de cualquier otro producto de software: Es completamente dependiente de la infraestructura subyacente. O sea que para su buen funcionamiento depende completamente de que la misma se encuentre en condiciones adecuadas.
Un problema de infraestructura en el mejor de los casos puede generar problemas de performance de la aplicación, errores recurrentes en algunas funcionalidades o el no funcionamiento completo de la misma, en el peor de los casos produce errores no repetitivos complejos de reproducir, y por lo tanto de diagnosticar.
Como ejemplo de esto último me gusta contar un caso que viví personalmente: A mediados de los 90 una empresa tenía unsoftware ERP que fallaba en invierno, y no siempre. Luego de varias discusiones duras entre cliente y proveedor, ya que el primero se obstinaba en culpar al proveedor del software, y el segundo realizaba su descargo diciendo que su producto no podía detectar las estaciones ni la temperatura y que era obvio que el problema era de la infraestructura, fui convocado.
Luego de un rápido repaso donde vi que las operaciones que se realizaban en invierno no eran diferentes ni en calidad ni en volumen a las de otras estaciones, llegué a la conclusión de que el proveedor del software (a quien no conocía) tenía la razón.
No fue sencillo explicar esto al dueño de la compañía que era una persona bastante alejada de la cuestión tecnológica, pero el fin de la historia fue que encontramos la causa del inconveniente: Un cable de la red pasaba cerca de una estufa de cuarzo que se utilizaba eventualmente. La misma afectaba el comportamiento de la red generando errores de grabación en los archivos. El software no volvió a fallar.
El primer sospechoso
Mucho tiempo ha pasado de aquellos años casi heroicos del software ERP, no obstante este tipo de discusiones se sigue dando. A este respecto como especialista digo que con la evolución y la masificación de los productos ERP es muy improbable que los problemas de funcionamiento estocásticos (errores extraños o inespecíficos) sean una cuestión del producto ERP. Estos hoy tienen una masividad, una cantidad de usuarios, y una cantidad de horas de prueba que es muy difícil, aunque no imposible, que puedan fallar de este modo.
O sea, consejo para los usuarios del ERP, antes de reclamar al proveedor del mismo sugiero que revisen concienzudamente todo lo relacionado con la infraestructura.
Muchas veces es bueno solicitar el consejo y la guía del proveedor de ERP ya que su experiencia nos puede allanar las cosas.
Autores: División consultoría de Evaluando ERP